martes, 12 de noviembre de 2013

Padres con autismo. Afirmación 4: cuando se actúa se comunica.



3. Cuando se actúa se comunica.




A partir del aparato educativo y de la existencia de otros agentes de socialización secundaria (diferentes a la familia), los seres humanos aprendemos a representar una disociación entre el pensar y el hacer. Esa representación marca por completo a la comunicación en tanto esta emerge de la interioridad del ser y sólo se hace visible cuando se emite, sin que en apariencia eso implique hacer. Por ello la comunicación queda con rapidez (en apariencia) en el pasado,  como un acto cotidianizado que no compromete el pesamiento racional. De ahí que muchas tensiones en la comunicación no sean asumidas racionalmente, e incluso se adentren en el escenario del pensamiento sustantivo y emocional.




Esto quiere decir que no aprendemos, ni enseñamos a comunicarnos como un ejercicio que debe ser visibilizado permanentemente para encontrar pautas que nos permitan reconocernos y acompañarnos de una forma más respetuosa, incluyente y solidaria. Al no estar visibilizada la comunicación, las acciones de orden práctico que llevamos a cabo, son percibidas como prácticas sociales que no corresponden al mundo de la comunicación, ya que las mismas son evidentes, concretas, reflexionadas y memorables acorde con las necesidades y requerimientos sociales. Podría decirse que es lo opuesto a la comunicación.


De esta manera las acciones sociales, que no son mediadas por la oralidad u otro referente de lenguaje, quedan descargadas de cualquier referencia comunicativa. Y allí precisamente se encuentra el error. Las acciones sociales en si mismas son parte de un proceso  de comunicación.  El solo hecho de tornarse visibles y referenciales, para quienes participan de manera común en las mismas, implica la conformación de un típico ejercicio de comunicación. 




Y esto es evidente en el caso de Alejandro, dado sus amplios recursos de imitación y de producción de expresiones a partir de dichas imitaciones, él amplifica lo que percibe comunicativamente de las acciones sociales de los otros. Por eso en nuestro caso la aceptación de la acción social como un acto comunicativo compromete el máximo el accionar de todos aquellos que rodeamos al niño y a sus hermanos. 

Tratamos de hacer  permanentemente un ejercicio de deconstrucción de la cotidianidad, para encontrar los aspectos comunicativos de nuestras acciones, derivando así en una intencionalidad educativa que pretende promover unas prácticas que asuman la comunicación en todos los aspectos de la vida doméstica.



A veces Alejandro se acerca a mí y pasa su mano por mi frente, "sin arrugas papá" es lo que me dice. Él está actuando para invitarme a replantear mi pauta comunicacional en acciones que sobrepasan el control de la razón para ingresar en una pauta emocional que no es percibida por mi.

En otras ocasiones se acerca corriendo con una bella sonrisa en su rostro, luego para  frente a mi y  zapatea. Con esa acción convertida en pauta comunicativa me invita a observar o a participar de alguna expresión que él está disfrutando en ese momento.

Reconocer que cuando se actúa se comunica, permite al padreconautismo, reconocer las acciones como formas de comunicación, y a la par nos alerta frente a  propias formas de actuación, que a su vez comunican.

Un abrazo a todas y a todos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario